La falta de capacidad estratégica: Nokia

Nokia no supo aprovechar su ventaja estratégica por el miedo al cambio y perdió su posición dominante en el mercado

Al comienzo del milenio, Nokia era el rey de la industria de la telefonía móvil y era una buena opción de negocio debido al crecimiento año tras año. Se destacaba como un pionero que abasteció la primera ola masiva de desarrollo de la industria de las llamadas móviles dominando el mercado en muchas partes del mundo y la conocida melodía de Nokia en su sonido llamada se escuchaba en todos lados, desde los salones de conferencias hasta los centros comerciales.

Por tanto, ¿por qué cayó hasta tal punto como para ser forzado a vender su negocio de comunicaciones móviles a Microsoft en 2013? El ex CEO de Nokia, Jorma Ollila, admitió que Nokia se equivocó en algunos puntos pero la naturaleza exacta de esos errores es objeto de debate entre los analistas.

¿Las posibles razones?

Julian Birkinshaw, un profesor de la Escuela de Negocios de Londres, desmienta algunas de las causas más habitualmente mencionadas:

¿Se perdió el contacto con sus clientes? Si es así pero por definición esto tendría que aplicarse en cualquier compañía cuyas ventas caigan bruscamente ante competidores florecientes. Y de todas formas, Nokia fue alabada por su enfoque comercial y capacidades en el diseño centrado en el cliente.

¿No desarrolló las tecnologías necesarias? Sí. Nokia tuvo un prototipo con pantalla tactil antes que fuera lanzado el iPhone y sus teléfonos móviles eran técnicamente superiores a lo que podía ofrecer Apple, Samsung o Google por muchos años más adelante.

¿No reconoció que la base de la competencia estaba cambiando del hardware al ecosistema? (Un ecosistema en este caso es una terminología para describir el complejo sistema de componentes interdependientes que trabajan juntos para permitir que el funcionamiento tecnológico móvil sea exitoso). En realidad esto no es cierto. El combate por el ecosistema comenzó en los años 2000, con Nokia uniéndose a Ericsson, Motorola y Psion para crear Symbian como una plataforma tecnológica que mantuviera a Microsoft alejado.

Mientras estaba perdiendo su dominio, Nokia estaba al tanto de la mayoría de los cambios que ocurrían en el mercado de los móviles y las desarrollos tecnológicos por parte de sus competidores. Su dificultad consistió en implementar los cambios necesarios que surgían. Presumiblemente, Nokia era consciente de la situación pero carecía del empaque suficiente para convertir esa consciencia en acciones.

Al final es siempre la incapacidad de cambio

La incapacidad de grandes compañías adaptarse a las circunstancias cambiantes es uno de los problemas fundamentales del mundo empresarial señala el profesor Birkinshaw. Ocasionalmente una tecnología verdaderamente ‘disrruptiva’ puede desbaratar todo un sector industrial (como la fotografía digital, véase el ejemplo de Kodak).

Pero normalmente las fuentes del fracaso son menos espectaculares.

Es a veces una falta de implementación de estrategias o tecnologías que ya han sido desarrolladas como he comentado antes, un desprecio hacia las demandas cambiantes de los clientes o mirar por encima del hombro a los nuevos competidores, hasta que son ellos los que te miran desde arriba.

https://www.london.edu/faculty-and-research/academic-research/t/the-rise-and-fall-of-nokia-c

https://www.slashgear.com/1369622/what-happened-to-nokia-explained

Comparte este artículo

Contenidos Similares:

¿Quieres saber más?

¿Te ha parecido interesante? Si quieres saber más, contacta conmigo, sin compromisos