El papel e importancia de las Pymes. Son esenciales para el funcionamiento de la economía, ya que impulsan la creación de empleo y fomentan el crecimiento económico local y regional.
Definición de las Pymes
La definición de Pyme varía ligeramente dependiendo de las normativas de cada país o región, pero a nivel europeo se sigue un criterio común establecido por la Comisión Europea. Según esta definición, una empresa se clasifica como pequeña o mediana en función de tres criterios principales: el número de empleados, el volumen de negocio anual y el balance general anual. Estos son los parámetros básicos:
- Microempresas: Tienen menos de 10 empleados y un volumen de negocio, facturación, o balance general anual que no supera los 2 millones de euros.
- Pequeñas empresas: Tienen entre 10 y 49 empleados y un volumen de negocio o balance general anual que no supera los 10 millones de euros.
- Medianas empresas: Tienen entre 50 y 249 empleados, y su volumen de negocio anual no supera los 50 millones de euros o su balance general anual no excede los 43 millones de euros.
Estas clasificaciones valen para la regulación de ayudas públicas, financiación y otros apoyos gubernamentales dirigidos a este tipo de empresas, ya que las Pymes suelen hacer frente a desafíos particulares como el acceso limitado al crédito, la necesidad de innovación constante a pesar de la falta de medios, sobre todo personales y la competencia en mercados globalizados.
Las Pymes en Europa
En Europa, las Pymes constituyen la columna vertebral de la economía. Según los últimos datos de la Comisión Europea, el 99% de todas las empresas de la Unión Europea (UE) son Pymes, lo que equivale a aproximadamente 25 millones de empresas. Este dato es especialmente relevante, ya que indica que la mayoría de las empresas que operan en Europa son de tamaño reducido o mediano, en comparación con las grandes corporaciones transnacionales que, aunque generan más ingresos globalmente, son muchas menos en número y pueden llegar a tener mayor influencia.
El impacto de las Pymes en la economía europea va más allá de su presencia numérica. Representan cerca del 66% del empleo total en el sector privado y aportan aproximadamente el 56% del valor añadido bruto (VAB) de la UE. Esto subraya su papel crucial no solo en la creación de empleo, sino también en la generación de valor económico. Además, las Pymes son actores clave en la innovación, ya que muchas de ellas operan en sectores de alta tecnología o industrias emergentes, fomentando la competitividad y la diversidad en el mercado.
En cuanto a los sectores predominantes, las Pymes en Europa están principalmente en el comercio, la construcción y los servicios, aunque también tienen una presencia significativa en la manufactura, especialmente en países como Alemania, Francia e Italia, donde las empresas medianas son particularmente fuertes en industrias como la automoción y la maquinaria.
Las Pymes en España
En España, la importancia de las Pymes es aún más pronunciada si cabe. Representan el 99,9% del tejido empresarial del país, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Dentro de este grupo, las microempresas son las más numerosas, constituyendo aproximadamente el 95% del total de las Pymes. Esto refleja la estructura económica española, donde predomina un modelo empresarial basado en empresas familiares o de pequeña escala, muchas de ellas centradas en sectores tradicionales como la construcción, el comercio minorista y la hostelería.
En términos de empleo, las Pymes en España generan alrededor del 65% del empleo privado y aportan más del 60% del PIB. Estos datos demuestran que, aunque se trata de empresas pequeñas en comparación con las grandes multinacionales, su impacto en la economía nacional es descomunal. La capacidad de las Pymes para absorber mano de obra es crucial, especialmente en momentos de crisis económica, ya que suelen ser más flexibles y adaptables a los cambios en el mercado laboral y a las fluctuaciones económicas
Un aspecto relevante de las Pymes en España es su distribución sectorial. Mientras que en el pasado el sector de la construcción tenía un peso significativo, en los últimos años ha habido un crecimiento en sectores más dinámicos como el turismo, la tecnología y los servicios profesionales. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrentan las Pymes españolas es su internacionalización. A pesar de que muchas empresas medianas han logrado expandirse a mercados extranjeros, especialmente en sectores como el agroalimentario o la moda, la mayoría de las pequeñas empresas siguen centradas en el mercado nacional, lo que limita su potencial de crecimiento a largo plazo.
Las Pymes en Euskadi
En el caso de Euskadi, el País Vasco, el papel de las Pymes también es crucial en la economía regional. Según datos de la Sociedad para la Transformación Competitiva, SPRI, las Pymes representan el 99,85% del tejido empresarial vasco, en línea con la media española y europea. Sin embargo, una característica distintiva de las Pymes en Euskadi es su fuerte orientación hacia la industria, especialmente en sectores como la manufactura avanzada, la automoción, la energía y la maquinaria, que son áreas clave de la economía vasca. De hecho, se encuentra en una posición central en el continuo industrial que existe desde Palencia hasta Cataluña.
Las Pymes en Euskadi también tienen un perfil más innovador y tecnológicamente avanzado en comparación con otras regiones de España. El País Vasco ha apostado históricamente por un modelo industrial competitivo, apoyado por la innovación y la tecnología, lo que ha permitido que muchas Pymes se posicionen como líderes en nichos de alta especialización. Además, el ecosistema de clústeres industriales en Euskadi ha sido un factor clave en el desarrollo y crecimiento de muchas Pymes, facilitando la cooperación entre empresas y el acceso a recursos compartidos.
En Álava en particular las Pymes tienen un componente industrial que supera a la media estatal, situándose en torno al 32% del PIB y un 35% de ocupación. Una mayoría están en el sector automoción como proveedores de las dos principales empresas tractoras, Mercedes y Michelin.
En términos de empleo, las Pymes en Euskadi generan alrededor del 70% del empleo total, lo que subraya su importancia no solo como fuente de empleo, sino también como estabilizadores sociales en la región. La colaboración entre las Pymes y el gobierno vasco ha sido fundamental en la creación de políticas de apoyo, que incluyen ayudas a la internacionalización, la digitalización y la innovación, áreas clave para el futuro desarrollo de estas empresas.
La importancia de las Pymes en el desarrollo económico y social
El impacto, papel e importancia de las Pymes va más allá de los números y estadísticas. Son fundamentales en el desarrollo económico de cualquier región por varias razones.
- Primero, contribuyen a la diversificación económica. Al no depender de grandes corporaciones, una economía con un tejido empresarial diverso es menos vulnerable a los cambios bruscos en sectores específicos.
- En segundo lugar, las Pymes son esenciales para la innovación y la competitividad. Su tamaño más reducido les permite ser ágiles, lo que significa que pueden adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado, y muchas veces son pioneras en la adopción de nuevas tecnologías o modelos de negocio.
- Además, las Pymes son una fuente importante de empleo local y desarrollo comunitario. Al estar ubicadas más cerca de las comunidades en las que operan, contribuyen a la cohesión social y al desarrollo local, ya que tienden a invertir más en sus entornos inmediatos que las grandes corporaciones, que pueden estar más desarraigadas geográficamente.
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/support-to-small-and-medium-sized-enterprises