Tendencias en almacenes

Las tendencias de automatización de almacenes están encaminadas a integrar sus procesos, optimizar recursos, monitorizar en tiempo real el estado de la cadena y ayudar en la toma de decisiones.

En las estrategias de operaciones, a medida que el mercado tiende a reducir el mix y a tener demandas más previsibles, la automatización cobra sentido.

En almacenamiento esta tendencia sería similar de no ser porque una de sus labores principales es absorber las diferencias entre la fabricación y el mercado, que cada día es más dinámico, con preferencias de entrega cortas, incluso gratuitas, en la ventana de 1 a 2 días.

El diseño y la modernización de almacenes requieren ciertos compromisos que afectan al dimensionamiento y adopción de tecnologías que pueden afectar a su uso y rentabilidad futura. Por ello es fundamental antes de la adopción de nuevas estrategias de automatización -o sea, inversión- determinar su efecto sobre la capacidad de almacenamiento total, del servicio, de la propia tecnología y su interacción con el personal, sin olvidar la existencia de riesgos, dependencia y rigidización que supone adoptar ciertas tecnologías optimizadas para un tipo de producto en un momento determinado, que pueden cambiar rápidamente en un periodo corto de tiempo, años o incluso meses.

1- Integración de Procesos

Que permita una planificación de la capacidad flexible, y sean claros e integrados aguas arriba que permitan adelantarse a picos por nuevos lanzamientos o estacionalidad y aguas abajo que permitan la multicanalidad y multimodalidad para atender a la demanda del cliente cada vez más variable y exigente.

2- Automatización

Buscando la eliminación de tareas sin valor como transportes o movimiento, mediante vehículos autónomos AGV, robótica colaborativa o drones para el inventariado. También está en desarrollo herramientas de AR o Realidad Aumentada para aumentar la eficiencia de procesos de picking y sorting, y reducir el riesgo de errores del personal.

Almacen Sobres
Clasificación Sobres

3- Sensorización

mediante RTLS para ubicar en tiempo real materiales y permitir reducir tiempos de operación y gestionar correctamente mercancías peligrosas, delicadas o perecederas, así como integrar la cadena logística de materiales en diferentes localizaciones incluso entre clientes y proveedores mediante gestión del inventario por el proveedor VMI y pedidos automatizados mediante Kanban electrónico

Pick to Light
Pick to Light + RFID

4- Big Data y Machine Learning

Innovación disruptiva, ya que se crearán modelos que ayuden a la minimización de riesgos en toda la cadena y mejoras en la planificación de la capacidad, decisiones tácticas y operativas sobre aprovisionamientos, ubicaciones, respuesta a incidencias, picking, packing y shipping y distribución final.

Machine Learning
Machine Learning

Contenidos Similares:

Comparte este artículo

¿Quieres saber más?

¿Te ha parecido interesante? Si quieres saber más, contacta conmigo, sin compromisos

Esta página no utiliza cookies de terceros, sólo las mínimas de WordPress para su correcto funcionamiento. Puedes visitar la página de política de cookies para más información:   
Privacidad